LIGNORUM 2015
Entrada publicada en www.lacabraenlaescalera.com sobre la edición 2015 de LIGNORUM.
Este fín de semana pasado nos hemos reunido en Madrid con motivo de las primeras jornadas de trabajo con la madera LIGNORUM. El encuentro comenzó el sábado día 30 con la preparación del espacio, en La Cantina del MediaLab prado, un lugar espectacular, con todo lo necesario para que el encuentro discurriese por buen camino.
Ponencias y charlas
Durante todo el sábado realizamos una muestra de herramientas manuales de uso en la ebanistería, son herramientas que actualmente muy pocos ebanistas usan en sus talleres pero que poco a poco vuelven a tener sus sitio, pues en muchos aspectos son inigualables.
Exposición de herramientas (Antiguas, modernas y construidas por los particpantes)
Tambien tuvimos una pequeña muestra de piezas realizadas por los participantes en el encuentro.
Por la mañana tuvimos la ocasión de asistir a tres ponencias:
– La primera, sobre el estado actual del oficio y su comercialización desarrollada por Luis Laca, una ponencia reveladora sobre nuestro oficio.
– La segunda, desarrollada por Julio Alonso, sobre la elaboración de una pieza de soporte para guitarras con una bisagra literalmente tallada en la madera.
– La tercera, desarrollada por Lorenzo García, sobre todo el proceso constructivo de un escritorio, con todos los pormenores de su realización.
– Natxo, nos trasladó su experiencia con la madera y las herramientas manuales.
– Yo realice una corta explicación de la forma en la que llevo a cabo los cajones de las piezas que realizo, la cual acorte pensando que se nos escapaba el tiempo.
– Y para finalizar, Fran realizo un repaso de algunas de sus obras, en las que destaca la madera y el pan de oro.
También tuvimos el placer de escuchar Lula, fotógrafa, que nos contó diversas experiencias de visualización y divulgación del trabajo hecho a mano.
Tras una visita muy amena y enriquecedora al FabLab, que, yo particularmente disfruté, dimos comienzo a un pequeño coloquio sobre potencialidades y sinergias para desarrollar un esfuerzo colectivo de visualización de nuestros respectivos trabajos.
El domingo 31, comenzamos la jornada en el taller de Frank Buschmann, en el que queríamos realizar un trabajo colectivo en madera, en este caso una pequeña caja de herramientas. Al final sucedió, como a veces suele pasar, que entre charlas y debates, conocernos un poco y demás el tiempo se nos fue y no pudimos concluir la pieza. Supongo que los distintos ritmos, la dificultad de trabajar en taller ajeno y el hecho de, por lo menos yo, estar acostumbrado a trabajar solo a la par que las amenas charlas y el querer conocer más a las personas hicieron que no fuese posible realizar la pieza.
Entrada publicada en www.lacasarota.com sobre la edición 2015 de LIGNORUM.
La llegada al Medialab, sobre todo para los que veníamos de lejos como yo, fue emocionante. Llevamos todos nuestros trastos, y organizamos una exposición de herramientas, muebles y objetos realizados por los participantes. Allí había todo tipo de herramientas, y muchos trabajos magníficos en madera.
Para ser un grupo heterogéneo de oficios alrededor de la madera, y muchos de nosotros ni siquiera nos conocíamos en persona, el resultado fue increible. Gente como Julio Alonso o Israel Martín, se trajeron un auténtico arsenal de objetos, herramientas o piezas de madera, para disfrute del resto, que se lo agradecimos enormemente.
LOS SIETE MAGNÍFICOS
Casi como en la peli del oeste, una serie de buscarecompensas nos juntamos con nuestra mejor intención para llevar adelante el desafío de darle contenido al evento. La fórmula fue sencilla y básica: contar al resto lo que nos inquieta o nos hace ilusión alrededor del mundo de los oficios de la madera. El día fue pasando mientras se iban desarrollando una serie de ponencias, en las que cada uno intentamos dar lo mejor.
Alberto Azpeitia y Julio Alonso presentaron el evento, con unas palabras que a mí al menos me dio una sensación de que empezaba algo que iba a ser importante en el futuro.Desde aquí mi más sincera enhorabuena y mi agradecimiento por todas las molestias que ambos se han tomado.
La primera charla corrió a cargo de mi buen amigo Luis Laca,
arquitecto y ebanista, profesor y experto en madera, que nos hizo entrar en materia. Fue desgranando una visión actual del trabajo de la ebanistería , desde una visión histórica hasta la realidad a día de hoy en España. Una charla amena y llena de interesantes referencias. Muchos nos quedamos con su designación favorita para el ebanista actual, la de «ensamblador», el que es capaz de unir piezas de madera para conseguir un objeto bello y bien construido…
El segundo pistolero fue Julio Alonso, con tanta
o mejor puntería que el anterior, nos dió una lección magistral del trabajo en madera. Con un material en apariencia modesto como era el pino, nos fue desgranando técnicas realmente complicadas ejecutadas con la maestría que le caracteriza. Desde el despiece a los detalles, toda una lección magistral. Gracias Julio, porque oírte es garantía de aprender montones de cosas que uno no conoce.
Aunque parecía que no íbamos a llegar vivos a la hora de comer, a un servidor le tocó turno para cerrar las charlas de la mañana. Intenté que mi charla fuera algo no demasiado técnico , y opté por contar una experiencia. Para mí es importante que los muebles que hago, sean realmente muebles de autor. Y para ello, hay que dejar claro cual es el sentimiento que mueve al autor a producirlos, y cuales son las vivencias que van pasando mientras lo construyes.
Así que, en resumen eso es lo que intenté, contar desde mi experiencia cuales son los problemas y alegrías de la fabricación de mi escritorio Hartland .
Tras una merecida pausa para comer, continuamos a la tarde con la charla de Natxo Balanza. Nos contó de forma sincera
su acercamiento al mundo de la madera y los esfuerzos y resultados de esa experiencia. Fue un placer escucharle, porque muchas de sus vivencias las compartimos todos en algún momento.
Tras eso, llegó el turno del francotirador. El gran Israel Martín. Impresionante su trabajo, me encanta.
Nos dió un rápido repaso por la forma perfecta de construir un cajón en un mueble. Aunque dijo que lo suyo no son los discursos,la verdad, yo hubiera estado otra media hora escuchándole, porque toda esa sabiduría hay que compartirla Isra, ja.ja. Fuera bromas, sus muebles me encantan así que disfruté un montón escuchándole.
El ultimo en llegar fué Fran González, artista polifacético que compartió con nosotros sus técnicas y trabajos con pan de oro y otros montajes artísticos. Su mujer Lula Alvarez cerró las ponencias, con una visión positiva del mundo creativo del ebanista contemporáneo, así como unas interesantes reflexiones que dieron pie al debate posterior.
ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE
El responsable de Medialab, Dani, nos ofreció una visita guiada de los laboratorios del FabLab, donde desarrollan proyectos en madera con máquinas de control numérico. Aunque no es exactamente el idioma que hablamos muchos de nosotros, siempre es interesante ver las posibilidades de las máquinas respecto al trabajo con madera y por supuesto es de agradecer que Dani se tomara tantísimas molestias con nosotros.
Como aún teníamos una hora larga después de la visita a las instalaciones de Medialab, lo programado era una mesa redonda, donde debatir sobre el ahora y el futuro de nuestro trabajo.
Supongo que podríamos haber estado hasta la madrugada si no nos hubieran echado, pero bueno….el rato dió para muchas reflexiones y compartir puntos de vista. Creo que se forjó en ese tiempo el germen de una futura colaboración entre nosotros, llámale asociación o como quieras, pero fue el principio del camino.
Complicado pero ilusionante, terminamos así el sábado, cansados pero satisfechos de nuestra primera jornada del evento.
BIENVENIDO MR.BUSCHMAN
Al igual que los habitantes de Villar del Río en la peli de Berlanga con la esperanza de un auténtico regalo, fuimos el domingo al taller del grandísimo ebanista Frank Buschmann.
No hay palabras para agradecer lo que nos ofreció. No fué solo su taller, que es una maravilla, sino la generosidad del que comparte su oficio.
Gracias de todo corazón, Frank, fué un honor para mí el compartir un día de trabajo y charla contigo.
En un trabajo en grupo, realizamos un pequeño objeto en madera, intentando compartir entre todos conocimientos, técnicas, uso de diferentes herramientas….En resumen, puesta en común de intereses que es de lo que se trata…Trabajo colaborativo.
Creo que todos nos fuimos de allí con la misma sensación, de haber comenzado algo grande. Aunque la canción dice que «la distancia es el olvido», creo que en este caso no va a ser así.

El germen de un grupo de trabajo alrededor del mundo de la ebanistería de calidad está ya creciendo y en breve se verán los frutos.